jueves, 24 de febrero de 2011

El hombre que plantaba árboles, de Jean Giono

En 1953 el escritor francés Jean Giono (1895-1970) publicó la que al final ha resultado ser su obra más conocida internacionalmente, un relato de intención ecologista titulado El hombre que plantaba árboles  Se narra en él la historia de un pastor solitario que logra reforestar una gran porción de la Provenza amenazada por la desertización. Elzéard Bouffier es, hay que hacerlo notar, un personaje inventado; pero ha servido de inspiración para la acción directa de numerosas personas y organizaciones. En muchas ocasiones su autor permitió la reproducción libre de derechos de la historia, pues perseguía con ella el fin que se expresa directamente en la historia, contribuir a la reforestación del planeta. Leído hoy sigue siendo uno de esos raros casos en que el arte y las buenas intenciones se unen dando lugar a una obra redonda. 

En 1987 el animador canadiense Frédérick Back realizó un cortometraje que llevaba el relato a imágenes y ganó el Oscar en su categoría al año siguiente. Es tan impresionante en su género como el  relato en el suyo. Se le puede echar un vistazo aquí subtitulado, o aquí doblado (en 3 partes).

En la Biblioteca:
El hombre que plantaba árboles. Olañeta. Palma de Mallorca [N GIO hom]

martes, 15 de febrero de 2011

El Capitán Alatriste

Capitán Alatriste es el libro de lectura propuesto para este trimestre en 1º de Bachillerato. La editorial Alfaguara lo presenta así:


"No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente"... Con estas palabras empieza El capitán Alatriste, la historia de un soldado veterano de los tercios de Flandes que malvive como espadachín a sueldo en el Madrid del siglo XVII. Sus aventuras peligrosas y apasionantes nos sumergen sin aliento en las intrigas de la Corte de una España corrupta y en decadencia, las emboscadas en callejones oscuros entre el brillo de dos aceros, las tabernas donde Francisco de Quevedo compone sonetos entre pendencias y botellas de vino, o los corrales de comedias donde las representaciones de Lope de Vega terminan a cuchilladas. Todo ello de la mano de personajes entrañables o fascinantes: el joven Íñigo Balboa, el impecable inquisidor fray Emilio Bocanegra, el peligroso asesino Gualterio Malatesta, o el diabólico secretario del rey, Luis de Alquézar. Acción, historia y aventura se dan cita como un torbellino en estas páginas inolvidables.

lunes, 14 de febrero de 2011

Expurgo en la Biblioteca

Vamos a proceder a un EXPURGO de recursos de la Biblioteca. A medida que se va revisando la colocación de los libros, podemos proponer la eliminación de algunos fondos que consideremos obsoletos trasladándolos a la mesa del centro. Esos fondos pueden ser devueltos si algún otro miembro del Equipo de Biblioteca considera que no debe eliminarse. Al acabar el proceso se donarán los libros o se reciclarán, previa baja en el programa ABIES.
Es material expurgable de la Biblioteca el que no cumpla con unos requisitos mínimos de calidad, el excesivamente deteriorado, actualizado en ediciones posteriores y en general el que no cumple una función clara en los fondos de la Biblioteca. La tarea de expurgo es necesaria para mantener un catálogo actualizado y abrir espacio para las nuevas adquisiciones.

viernes, 11 de febrero de 2011

Peter Singer y la revolución vegetariana

Leemos en la contraportada de Somos lo que comemos que según The New York Times "no hay otro filósofo vivo que tenga más influencia". Si por "influencia" entendemos capacidad para influir en la vida de la gente, esta afirmación no está desencaminada. Hay que tener en cuenta que en general la notoriedad de los filósofos en vida es más bien escasa; pero el ético Peter Singer (Australia, 1946) ha conseguido ser conocido, criticado y seguido por muchas más personas de lo que podríamos pensar. El motivo es que Singer encabeza una actitud ética ligada a la ecología y la vida alternativa que sitúa en la base de sus preocupaciones los derechos de los animales y, a partir de éstos, aconseja una reforma radical de los hábitos alimentarios de la humanidad.
Según relata el propio Singer, el cambio en su vida vino de la mano de un compañero de estudios durante la universidad, que le explicó en cierta ocasión por qué no comía carne. Esa charla fue dando lugar a una reforma de los hábitos del propio Singer, quien situó en el centro de sus estudios los temas ligados a la producción de carne para el consumo humano y la moralidad de nuestro trato a los animales.
Tanto en Liberación animal (1975) como en Somos lo que comemos (2006, en colaboración con Jim Mason) explica cómo la producción de carne en Occidente es de una crueldad apenas tolerable (léase por ejemplo la descripción de la corta vida de los pollos criados en las granjas industriales de Estados Unidos), pero es que además las consecuencias ecológicas de la cría masiva de animales para el consumo esquilma los recursos de la producción agrícola (millones de toneladas de cereales han de destinarse a la producción de pienso), el agua y los pastos salvajes; por otro lado, se talan bosques para producir más y más cereales y maiz, se modifican genéticamente las plantas para hacerlas más productivas, se aniquilan especies que entran en conflicto con la producción ganadera  y se contamina con todo tipo de antibióticos y sustancias químicas a los animales, siempre enfermos por culpa de las condiciones de su insalubre vida.
Si miramos al mar, los resultados no están muy alejados: la pesca por arrastre acaba con  toneladas de especies descartadas, los grandes bancos del pescado más apreciado (atún, salmón, ballenas, etc.) están prácticamente en las últimas, y el auge de las piscifactorías hermana la producción del pescado con la de la carne terrestre.
Más allá de la crueldad en el trato con las gallinas ponedoras de huevos, los pollos cebados para consumo, las terneras y cerdos masivamente sacrificados en las cadenas industriales, hallamos estas consecuencias para el planeta directamente derivadas del consumo de carne por la humanidad: la erosión, la deforestación, la escasez de agua, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación del aire y de las aguas, el cambio climático, la injusticia social y buena parte de las enfermedades ligadas a la obesidad, la malnutrición y las contaminaciones alimentarias.
La postura personal de Peter Singer está clara: la mayor revolución que se puede todavía llevar a cabo en Occidente es muy sencilla, dejar de comer carne y pescado. Últimamente muestra cierta tolerancia con el consumo ocasional de productos derivados de la cría ecológica (leche y huevos, por ejemplo), y tampoco cae en el radicalismo de vigilar todo tipo de etiquetas para evitar la relación con productos de origen animal (algo que es frecuente en los seguidores del veganismo más extremo); pero la recomendación sigue siendo ésta: dejar de comer carne es la mejor forma de procurarse una vida más sana y conservar la riqueza ecológica del planeta.

En la biblioteca:
Peter Singer: Liberación animal. Trotta (17 SIN lib)
Peter Singer y Jim Mason: Somos lo que comemos. Paidós (17 SIN som)

jueves, 10 de febrero de 2011

Aniversario de la muerte de J. D. Salinger


Acaba de cumplirse el primer aniversario del fallecimiento de Jerome David Salinger, el 27 de enero del 2010, y aparece la traducción al español de la reciente biografía escrita por Kenneth Slawenski con el título J.D. Salinger: Una vida oculta (A Live Raised, 2010) . En 550 páginas se van desgranando los desencantos -muchos- y alegrías -pocas- de un hombre enfermizamente obsesionado por mantener su privacidad. Paradojas de la vida, la paranoia del anonimato germinó en la leyenda que ahora es Salinger, leyenda alimentada tanto por él mismo en su obstinación de reclusión como por acontecimientos ajenos, y me refiero al luctuoso destino de John Lennon a manos de un individuo obsesionado con la obra El guardián entre el centeno.

El autor, que ha marcado profundamente la literatura estadounidense del siglo XX, se hizo célebre por su debut novelístico: ‘El guardián entre el centeno’, publicado en 1951 y protagonizado por el rebelde adolescente Holden Caulfield. Desde su publicación, el periplo del joven Caulfield se convirtió en un ‘best seller’. La obra ha sido traducida a los principales idiomas y ha vendido más de 65 millones de copias.

Desde 1953, el esquivo escritor vivió totalmente recluido en la pequeña localidad de Cornish, donde raras veces lo veían y nunca respondía a las llamadas o cartas de sus lectores o admiradores. Sólo rumores, ocasionales apariciones y litigios volvían a traer a Salinger a la vida pública. No había concedido ninguna entrevista en tres décadas y, aunque seguía escribiendo, no publicaba ningún trabajo desde 1965. “Adoro escribir y le aseguro que escribo regularmente. Pero escribo para mí y quiero que me dejen completamente tranquilo mientras lo hago”, declaró en su última entrevista, concedida en 1980.

Fernando Aramburu nos traza un interesante perfil del escritor: “Dominó la tarea de forjarse un carácter desagradable. Su afán por no ser conocido contribuyó a su fama en todo el mundo. Detestaba cualquier forma de publicidad. Entonces se ocultó. Con ello no hizo sino atraer sobre su persona la curiosidad insaciable de la gente. Los episodios desproporcionados de su vida son bastante comunes entre escritores. Lo expulsaron de colegios como a Cela. La guerra ahondó su perturbación, también la de Pound. Se aisló en un pueblo, con esposa a su servicio, como Arno Schmidt. Evitó la difusión fotográfica de su rostro como Thomas Pynchon. Adoptó una filosofía religiosa contraria al cultivo del ego como Tolstoi. Se asemeja a Rulfo en su negativa a publicar después de una novela y unos cuentos. Acaso, como tantos de su condición, persiguió fines para los cuales es superflua la cordura. Nos dio El guardián en el centeno. Lo demás es anécdota”.

Por último, os recomiendo un excelente dossier sobre SALINGER, del que leeremos algunos artículos en Literatura Universal: Dossier Salinger

miércoles, 9 de febrero de 2011

El Diario de Adán y Eva, de Mark Twain


Vamos a leer este libro en el grupo de lectura. Dentro de una semana o diez días ponemos qué nos ha parecido.

Más información en la web de Valdemar:


Mark Twain (1835-1910), cuyo centenario fue el año pasado

sábado, 5 de febrero de 2011

Novedades de Febrero

El jardín de medianoche
Philippa Pearce
J/N PEA jar
Por culpa del sarampión de su hermano, Tom se ve obligado a pasar las vacaciones de verano en casa de sus tíos. Allí se aburre soberanamente hasta que una noche el reloj del portal da las trece y todo cambia. Al otro lado de la puerta, Tom descubre un fantástico jardín que antes no estaba ahí. Entre los árboles aparecen tres chicos y una niña. ¿Fantasmas? ¿O quizás el fantasma es él?

 Venganza en Sevilla
Matilde Asensi
N ASE ven
La última novela de esta autora superventas.

El diario de Adán y Eva
Mark Twain
N TWA dia
Un clásico muy divertido.

La palabra del mudo
Julio Ramón Ribeyro
N RIB pal
Todos los cuentos de este excepcional cuentista peruano. Imprescindible "Silvio en el rosedal", entre otros muchos.

El malogrado
Thomas Berhnard
N BER mal
Un virtuoso del piano comprende con amargura que nunca podrá competir con el mítico Glenn Gould.

A cada cual lo suyo
Leonardo Sciascia
N SCI cad
Una aburrida tarde de agosto, el farmacéutico de un pequeño pueblo siciliano recibe un anónimo en el que lo amenazan de muerte, pero no le da importancia. Días después, el farmacéutico muere asesinado en el monte junto a otro respetable lugareño, el médico Roscio.

jueves, 3 de febrero de 2011

Grupos de trabajo 2010-2011: Descriptores


El programa ABIES que usamos en la gestión de la Biblioteca permite indexar y agrupar los recursos mediante descriptores temáticos (Materias) y aplicaciones pedagógicas por niveles. Con una buena clasificación de los recursos bibliográficos se podrían hacer búsquedas selectas que faciliten el trabajo en las más diversas situaciones, desde actividades culturales a trabajos en el aula. En esta entrada podemos ir comentando la lista de Descriptores básica que precisa el Centro. Sería deseable tenerla bien diseñada antes de empezar a trasladarla a los fondos bibliográficos. Es una actividad del grupo de trabajo dedicado a este tema del Equipo de Biblioteca, pero se agradecerán todas las opiniones.

Grupos de trabajo 2010-2011: Animación a la lectura

En esta entrada podemos ir anotando y comentando las distintas lecturas que vamos haciendo en clase con el alumnado. Sería una especie de compendio de las actividades del grupo de trabajo dedicado a la animación lectora del Equipo de Biblioteca.