domingo, 17 de octubre de 2010

Blanco nocturno, de Ricardo Piglia


Tony Durán, nacido en Puerto Rico, educado como un norteamericano en Nueva Jersey, fue asesinado a co­mienzos de los años setenta en un pueblo de la provincia de Buenos Aires. Había llegado siguiendo a las bellas hermanas Belladona, las gemelas Ada y Sofía. Las conoció en Atlantic City, y urdieron un feliz trío hasta que una de ellas, Sofía, desertó del juego. Y Tony Durán continuó con Ada, y la siguió a la Argentina, donde encontró su muerte. A partir del crimen, esta novela policíaca muta y se transforma en un relato que se anuda en arqueologías familiares, que combina la veloz novela de género y la espléndida construcción literaria. El centro luminoso del libro es Luca Belladona, constructor de una fábrica fantasmal que persigue con obstinación un proyecto demencial. La aparición de Emilio Renzi, el tradicional personaje de Piglia, le da a la historia una conclusión irónica y conmovedora. Ricardo Piglia se confirma, incontestablemente, como uno de los escritores mayores en lengua española de nuestro tiempo. [Web de Anagrama]

En la Biblioteca:
Ricardo Piglia: Blanco nocturno. Anagrama (N PIG bla)

jueves, 14 de octubre de 2010

Novedades de Octubre (1)

Ilíada
Homero
(875 HOM ilí)
 Nueva traducción en prosa de la Ilíada. Con un lenguaje actual y gran rigor, esta versión es perfecta para una primera o una nueva lectura del gran clásico.


Cinco cuentos sobre Velázquez
Eliacer Cansino y otros
(N CAN cin)

Cinco escritores españoles recrean literariamente un cuadro cada uno del gran pintor Diego Velázquez.


Los voladores
Peter Stamm
(N STA vol)

El último libro de relatos de un autor en alza dentro de la nueva literatura alemana.


La mujer que leía demasiado
Bahiyyih Nakhjavani
(N NAK muj)
Recreación novelada de la vida de la poeta y teóloga iraní Tahirih Qurratu’l-Ayn, que murió en Teherán en 1852 víctima de su enfrentamiento a los poderes institucionales de su época.


Lo que me queda por vivir
Elvira Lindo
(N LIN que)


La nueva novela de Elvira Lindo en su faceta de narradora para adultos.


Sangre derramada
Assa Larsson
(N LAR san)

Novela negra de una autora con producción anterior y sin relación con el famoso Stieg Larsson.


Tierra marcada. Antología de cuentos latinoamericanos del s XX
Jorge Edwards (ed.)
(J/N AUT tie)

Antología de orientación juvenil, preparada por Jorge Edwards, sobre el cuento latinoamericano del XX con inclinación social y política.


Luna caliente
Mempo Giardinelli
(N GIA lun)
Conocida por su adaptación cinematográfica, fue Premio Nacional de Novela en México en 1983 y es apreciada como una de las grandes novelas de amor de nuestra época.


El corredor nocturno
Hugo Burel
(N BUR cor)
También adaptada al cine, novela sobre un corredor nocturno que se somete a una especie de pacto fáustico.


Pudor
Santiago Roncagliolo
(N RON pud)

Una de las novelas del autor argentino con apellido más literario de su generación.


Blanco nocturno
Ricardo Piglia
(N PIG bla)
La última novela del, según muchos, mejor escritor argentino en la actualidad.


Apología. Banquete. Recuerdos de Sócrates.
Jenofonte
(14 JEN apo)

La versión de Sócrates que ofrece Jenofonte es sensiblemente distinta a la de Platón, se trata de un Sócrates más cotidiano y, seguramente, ajustado a la realidad que el idealizado por el divino Platón.


Dios en persona
Marc-Antoine Mathieu
(TBO MAT dio)
Novela gráfica sobre una ambigua aparición de Dios en la Tierra.


La segunda vida de Bree Tanner
Stephenie Meyer
(N MEY seg)
La nueva entrega de esta célebre serie de vampiros y licántropos.


lunes, 11 de octubre de 2010

Los mitos de Platón



Puede que la mejor manera de empezar a leer a Platón (427aC - 347aC) sea seleccionar algunos de sus "mitos" o relatos alegóricos que, como historias parabólicas, explican su filosofía de manera indirecta. La justificadísima fama de estilista que tiene este autor se sostiene en buena parte sobre estas historias que, a diferencia de las de Homero o Hesiodo, no van ya unidas a las creencias religiosas sino a ideas filosóficas, es decir, racionales.

En el Protágoras, tal vez el mejor diálogo de su época de juventud, se encuentra una interesante versión del mito de Prometeo (320d-322d).

De los diálogos de madurez, el Fedro es quizás su obra más representativa. Plantea el tema del Amor y la Belleza, y es una introducción perfecta a su Estética y su filosofía general. Incluye los mitos del carro alado (246a-257b), el de las cigarras (259b-259c) y el mito de Theuth (274c-275b).

A este periodo pertenece también el celebérrimo Banquete, donde Sócrates y otros contertulios reunidos alrededor de la mesa de Agatón, que celebra un premio en el teatro, se dedican a pronunciar discursos y a charlar sobre el tema del Amor. Los pasajes más conocidos son el monólogo de Aristófanes sobre el mito del andrógino (189b-193d) y el de Sócrates, quien habla al final y narra el mito del nacimiento de Eros (203b-204a).

En el Fedón volvemos a los últimos días de Sócrates. Para consolar a sus amigos, Sócrates medita  desde su encierro sobre el alma y relata enigmáticos mitos sobre el destino de las almas (107d-108c y 110b-114c).

En la República se halla además del inquietante mito del anillo de Giges (II, 359d-360b), el más famoso fragmento de la Historia de la Filosofía, una historia tremendamente simbólica y perfecta en su género: el mito de la caverna (VII, 514a-517a), que debe relacionarse para su cabal comprensión con el símil de la línea (VI, 509d-511e).

Estos textos de la República, junto con el resto de los textos de Selectividad y unas útiles instrucciones, se encuentran en este enlace:

viernes, 8 de octubre de 2010

El Quijote en YouTube



Google y la Real Academia Española se han unido para que el libro de Cervantes cobre vida en la voz de los usuarios de la Red. Todo el que quiera podrá colaborar. Basta entrar en el sitio www.youtube.com/elquijote y hacer clic en el botón participar. Automáticamente se propone uno de los 2.149 fragmentos en que ha sido dividida la obra (el criterio ha sido evitar que las lecturas superaran los dos minutos). A partir de ese momento se disponen de seis horas para realizar la grabación y subirla a YouTube. La suma de todos esos eslabones arroja una duración de casi tres días.
El Centro de Estudios Cervantinos supervisará las lecturas. El único requisito para validarlas es que no se altere el contenido de la última edición de El Quijote editada por la RAE, en el año 2004, que ha sido la escogida para llevar a cabo esta iniciativa. Se podrán emplear otras formas de expresión distintas a la oral, como por ejemplo el lenguaje de signos. En este caso será suficiente subtitular la lectura.

jueves, 7 de octubre de 2010

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura

La Academia Sueca anuncia para alegría de todos los hispanohablantes que el Premio Nobel de Literatura de este año recae en el escritor peruano (con nacionalidad española) Mario Vargas Llosa, muy conocido y querido en España. Pocos premios le quedaban ya por obtener: el Rómulo Gallegos, Cervantes, Príncipe de Asturias..., hasta el Planeta. Vargas Llosa es de esos autores que dignifican a los premios, y el Nobel no será distinto. Novelista, dramaturgo, ensayista, puede defenderse con una obra sólida desde el primero al último de sus libros, si bien algunos de ellos son especialmente notables, como La casa verde (1966), Conversación en la catedral (1969), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Lituma en los Andes (1993) o La fiesta del Chivo (2000). De sus ensayos cabe destacar unos magníficos libros sobre Flaubert, Onetti y los novelistas del XIX en general, por los que siente predilección. Enhorabuena.



martes, 5 de octubre de 2010

Relecturas




Desvelado ya el primer libro que hemos de leer en el Club de lectura ( Antonio Tabucchi ), quiero proponeros algo así como una nueva sección: "RELECTURAS". Se trataría de volver a encontrarnos con aquellos libros que nos marcaron, de "volver a soñar lo soñado" en palabras de Borges o de volver a bañarnos en el ¿mismo? río de Heráclito, aunque ahora con un bañador agostado ya por el paso del tiempo. Y es que con los libros ocurre como con algunos amigos ( no todos ). Uno lleva mucho tiempo sin verlos, años incluso… y cuando se produce el deseado reencuentro comprobamos con cierta desilusión (o no) que ya no son/somos los mismos, comprobamos qué tal se encuentran de salud, cómo les ha afectado el paso de los años… es decir, cómo hemos ido sorteando las grietas y arrugas del tiempo.

La relectura supone una dosis, mayor o menor, de nostalgia: el texto es el mismo, pero quien lee ha cambiado; el que lee bajo la luz (o la oscuridad) de otro tiempo, asimila las páginas de forma diferente. Si el paso de los años modifica a la persona, la mirada y el lugar de lectura son otros, son distintos. A través de los resquicios del tiempo la nostalgia se filtra y transforma la experiencia de la lectura.

La relectura abre espacios desconocidos. Lo que en un tiempo fue importante deja de serlo; lo que ahora llama la atención antes pasó inadvertido. Leer un libro viejo, con otras manos, con otros ojos y desde otro sitio nos ofrece vivencias diferentes. Además si todo lo dicho hasta aquí es la relectura individual de cada uno, imaginemos lo que supondría la puesta en común de todos nosotros, el coro ingente de propuestas y claves desveladas por la neurona pensante de Benito o Cristina, la mordacidad sutil de un Tomás enriquecida con el "savoir faire" de un Juanito Arcas, la chispeante impronta de Pilar - píxel a píxel - unida a la ingeniosa artillería verbal de un Ignacio camaleónico, etc... ( ¡algún que otro histórico catedrático aún no se ha estrenado! ).

Si os parece bien podríamos iniciar esta sección y proponerla para la segunda lectura conjunta, aunque me parece que deberíamos acotar el tema y dejarla reducida a los dos últimos siglos ( la novela moderna nace con el Realismo del XIX ), espacio suficientemente amplio como para que quepa casi todo. Bueno, espero vuestros comentarios.

El dispositivo BOOK

Por si alguien no ha visto todavía este vídeo, aquí está la explicación de las funciones del dispositivo BOOK  que puede testarse en nuestra Biblioteca.

viernes, 1 de octubre de 2010

Platón: Apología de Sócrates

Sócrates tomando la cicuta


En el año 399 a. C. la ciudad de Atenas lleva a juicio a su ciudadano más famoso: Sócrates. En un momento de declive, vencida por Esparta, con gobernantes corruptos, Sócrates sigue siendo una molestia. ¿Acaso no había advertido repetidas veces que sólo si uno se examina a fondo logrará llevar una buena vida? Es la ciudad entera la que se ha desorientado en un torbellino de engaños y traiciones. Las consecuencias están allí, para todo el que quiera verlas. Pero la ciudad sólo ve a un sujeto molesto que la llama al orden y con extraña autosuficiencia, desde la posición de acusado, la sojuzga y sentencia.
Platón estuvo presente en este suceso inaugural de la filosofía, el juicio y condena a muerte de Sócrates, recogió las palabras de su maestro, no las tergiversó en primer lugar porque él tiene 28 años y Sócrates 70, por otro lado otros estuvieron allí y podían comparar lo dicho con lo leído, además era su primera obra escrita, y sobre todo es que no hacía falta: nadie se expresaba tan bellamente como Sócrates en toda Atenas. Nadie discutía mejor.
El final es conocido: en compañía de sus amigos, después de un mes encerrado y esperando, la cicuta cumple con su cometido. La filosofía adopta un tono nuevo, más preocupada que antes por los problemas de la convivencia y la política.

La Apología de Sócrates de Platón (no confundir con la de Jenofonte) es lectura recomendada para Segundo de Bachillerato. El trabajo debe constar de un "Contexto histórico-cultural y filosófico" de Platón, un resumen detallado siguiendo el esquema que se indica abajo y un comentario final destacando la relación filosófica de Platón con Sócrates.
Texto:
Apología de Sócrates (Platón) 

Esquema: 
Esquema Apología Socrates 


En la Biblioteca:
Platón: Diálogos I. Gredos (14 PLA dia)