viernes, 23 de diciembre de 2011
La sala de profesores, de Markus Orths
lunes, 19 de diciembre de 2011
Libertad, de Jonathan Franzen
Reinita Cerúlea |
domingo, 18 de diciembre de 2011
Trampantojo Nº 2
viernes, 16 de diciembre de 2011
Soluciones presentadas al Trampantojo Nº 1
lunes, 12 de diciembre de 2011
Solución Trampantojo Nº 1 "La Maga"
domingo, 11 de diciembre de 2011
La isla del tesoro
De La Isla del Tesoro se han escrito tantas páginas, se ha vivido tanto... que lo mejor será tomar prestadas, como hizo Nabokov, estas palabras de Stevenson sobre la narración en A Gossip on Romance:
“Cada cosa debe ir en su lugar correspondiente, seguida del elemento adecuado; y [...] en una narración, todos los detalles deben corresponderse mutuamente como las notas de una melodía. Los hilos de una historia se unen de cuando en cuando formando un cuadro en el tejido; los personajes, frente a los demás o frente a la naturaleza, adoptan actitudes que fijan la historia como una ilustración. [...] Hay otros elementos que podemos olvidar [...] podemos olvidar el comentario del autor, aunque sea ingenioso o veraz; pero las escenas culminantes que ponen el sello último de la autenticidad [artística] en un relato y colman, de una sola vez, nuestra capacidad de goce [estético], las adaptamos en lo más hondo de nuestro ser de tal modo que el tiempo no puede borrar o debilitar su imagen. Esta es, pues, la función plástica de la literatura: plasmar el personaje, el pensamiento o la emoción en un gesto o actitud especialmente impresionante a los ojos de la mente. ”
Así que empecemos por ahí: ¿qué escenas habéis “visto” o sentido con total claridad?
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Lecturas navideñas
sábado, 3 de diciembre de 2011
La sombra del viento

Llegó el momento de comentar uno de los libros opcionales en este trimestre para 1º de bachillerato: La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón, su página web así lo resume y presenta:
“Un amanecer de 1945, un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito que cambiará el rumbo de su vida y le arrastrará a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad.
La Sombra del Viento es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del Modernismo hasta las tinieblas de la posguerra. La Sombra del Viento mezcla técnicas de relato de intriga, de novela histórica y de comedia de costumbres, pero es, sobre todo, una tragedia histórica de amor cuyo eco se proyecta a través del tiempo. Con gran fuerza narrativa, el autor entrelaza tramas y enigmas a modo de muñecas rusas en un inolvidable relato sobre los secretos del corazón y el embrujo de los libros, manteniendo la intriga hasta la última página.”
Traducida a 45 idiomas y con un número de ejemplares vendidos alcanzando ya los 12 millones, es evidente que desde el momento de su publicación, esta novela ha sido todo un éxito de ventas. Pero, ¿qué ingredientes creemos necesarios para producir este fenómeno literario y comercial? Es una buena ocasión para tomar un caramelo y empezar:
Como punto de partida habría que analizar los constituyentes básicos de toda narración: los personajes, la trama, el espacio y el tiempo:
Daniel, el protagonista, es un adolescente solitario que comienza a descubrir el inmenso abanico de emociones y valores que la vida le ofrece; su viaje iniciático comenzará con un amor platónico para después encontrar a la Beatriz de su vida. ¿Qué elementos permiten la construcción del personaje?, ¿qué lo mueve?, ¿plano o redondo?, ¿verosímil, vacío, contradictorio...?
El elemento desencadenante de toda la trama bizantina es una prometedora “biblioteca borgiana” convertida en “Cementerio” de libros olvidados porque nadie los lee. De hecho, así comienza la novela: “Todavía recuerdo aquel amanecer en que mi padre me llevó por primera vez a visitar El Cementerio de los Libros Olvidados...”. Zafón aprovecha los recuerdos, la literatura y la magia de la fantasía como punto de partida para idear una cadena de conflictos y de imágenes con turbios reflejos del ciclo de la vida: una novela dentro de una novela y un Julián Carax -escritor que nunca parece ser dueño de su destino- peleando por sus libros y por un amor imposible como también lo hará en paralelo el joven Daniel.
Además, a lo largo de la novela encontraremos unos personajes adaptados a un espacio (Barcelona) y un tiempo (la posguerra) con el fin de crear un ambiente. Para ello, Zafón se sirve de diferentes estereotipos: unas cuantas chicas guapas que entornan los ojos a cámara lenta y pueden barrer impunemente media Barcelona con todos sus misterios incluidos, un malo malísimomalo al que no le hacen falta más calificativos y un buscavidas hecho caricatura al estilo del “gracioso” en la tradición del teatro clásico que sin embargo está destrozado por las vivencias de una guerra civil.
¡Qué extraño que no se haya hecho todavía la película!, eso sí en su página web hay un jueguecito que como no aciertes, te chamuscan los libros.
jueves, 1 de diciembre de 2011
Solo de piano
Un poco de espuma que brilla en el interior de un vaso;
Ya que los árboles no son sino muebles que se agitan:
No son sino sillas y mesas en movimiento perpetuo;
Ya que nosotros mismos no somos más que seres
(Como el dios mismo no es otra cosa que dios);
Ya que no hablamos para ser escuchados
Sino para que los demás hablen
Y el eco es anterior a las voces que lo producen;
Ya que ni siquiera tenemos el consuelo de un caos
En el jardín que bosteza y que se llena de aire,
Un rompecabezas que es preciso resolver antes de morir
Para poder resucitar después tranquilamente
Cuando se ha usado en exceso de la mujer;
Ya que también existe un cielo en el infierno,
Dejad que yo también haga algunas cosas:
Yo quiero hacer un ruido con los pies
Y quiero que mi alma encuentre su cuerpo.
![]() |
Nicanor Parra (1914). Premio Cervantes 2011 |
domingo, 27 de noviembre de 2011
Sugerencias de compra
Novedades de Noviembre (2)
Patrick Rothfuss
J/N ROT nom
Vampiros
Varios Autores
N AUT vam
La Señora Dalloway
Virginia Woolf
N WOO señ
Orgullo y Prejuicio
Jane Austen
N AUS org
El gran Gatsby
Francis Scott Fitzgerald
N FIT gra
La sala de profesores
Markus Orths
N ORT sal
El verano sin hombres
Siri Hustled
N HUS ver
Calderón de la Barca
T CAL hij
Los ojos de la mente
Oliver Sacks
15 SAC ojo
jueves, 24 de noviembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
La hija de Robert Poste, de Stella Gibbons
martes, 22 de noviembre de 2011
lunes, 21 de noviembre de 2011
Argumentos a favor del libro electrónico
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Trampantojo Nº 1
[ por Guimo Zadez ]
Las dos últimas semanas el tema estrella de todos los noticiarios había sido la aparición de una misteriosa maga con unas dotes para la telequinesia extraordinarias. Su capacidad de trasladar cualquier cosa, por muy grande que fuera, con el poder de la mente, superaba cualquier explicación lógica. Se había escrito y comentado mucho acerca de supuestos testigos que lo habían contemplado, pero no había ninguna prueba tangible de semejantes proezas. Y ahora, ¡por fin!, con todo el mundo observando, se iba a comprobar la autenticidad de la noticia.
La prestidigitadora, con su larga capa roja y negra, se dirigió hacia el único flanco donde no había gente, levantó sus manos y empezó a concentrarse. Justo delante había un aparcamiento con tres descomunales camiones. Detrás, un imponente edificio de treinta y ocho plantas cuyos ventanales corridos de bronce y vidrio gris reflejaban los potentes rayos del sol
Trampantojos - Bases del Concurso
Eusebio Sempere. A Teresa de Ávila. 1977. Gouache sobre tabla. 80 x 42 cm. Colección Museo de Bellas Artes de Álava |
Ay-O- Bien, bien, bien. 1974. Seda. 72 x 51 cm. |
Todavía recuerda cómo, hace una semana, cuando intentaba robar en el interior de un inmueble, un enorme perro con intenciones poco amigables casi lo “jubila”. Suerte de tener próxima a la puerta.
Lo último que percibe es un ruido sordo, un dolor inmenso, una opresión insoportable y luego nada
sábado, 12 de noviembre de 2011
Trampantojo 4
jueves, 10 de noviembre de 2011
"ANONYMOUS" SHAKESPEARE

Mañana 11 de noviembre se estrena "Anonymous", un film que ha reabierto la polémica en torno a la autoría de la obras y sonetos de Shakespeare.
¿Fue Shakespeare un impostor? Si no fue él el autor de obras tan míticas como "Romeo y Julieta", "Macbeth" o "El sueño de una noche de verano", ¿quién lo hizo?. El director Roland Emmerich, responsable de títulos como "Independece day" ó "2012", se planteó dejar las tramas futuristas e introducirse en un drama histórico galvanizado por una candente controversia.: la llamada teoría de la conspiración literaria de Shakespeare.
La teoría de que William Shakespeare no fuese el autor material de sus obras es bastante antigua, básicamente arranca de finales del siglo XIX, y tiene tras de sí un gran número de ilustres defensores. Benjamin Disraeli, Charles Dickens, Mark Twain, Orson Welles, Sigmund Freud y Sir John Gielgud son algunas de los grandes nombres del mundo de las letras y el arte que se han posicionado a favor de esta teoría que considera que Shakespeare fue solamente actor y accionista del teatro The Globe.
Leer más en Suite101: "Anonymous": Shakespeare a escena | Suite101.net http://www.suite101.net/news/anonymous-shakespeare-a-escena-a72059#ixzz1dIR7oYQb
miércoles, 9 de noviembre de 2011
martes, 8 de noviembre de 2011
Macbeth
domingo, 6 de noviembre de 2011
Un mundo feliz
viernes, 4 de noviembre de 2011
Novedades de Noviembre (1)
Miguel Delibes
N DEL cam
La hija de Robert Poste
Stella Gibbons
N GIV hij
Las batallas en el desierto
José Emilio Pacheco
N PAC bat
Purga
Sofi Oksanen
N OKS pur
Un mundo feliz
Aldous Huxley
N HUX mun
Avatar
Théophile Gautier
N GAU ava
Macbeth
William Shakespeare
T SHA mac
Homenaje a Cataluña
George Orwell
93 ORW hom
El gen egoísta
Richard Dawkins
15 DAW gen
El cielo a medio hacer
Tomas Tranströmer
P TRA cie
La estrella misteriosa
Tintín en el Congo
Hergé
TBO HER est
TBO HER tin