lunes, 31 de enero de 2011

DUBLINESCA, ¿o el fin de una época?


Si una novela se titula Dublinesca y encima lleva la firma de Enrique Vila-Matas (Barcelona,1948), ya sabe el lector advertido qué va a encontrar. Hallamos, en efecto, un auténtico festival literario y culturalista. Ya la trama anecdótica gira en torno a alguien del mundo de las letras, un editor, Samuel Riba, que ha abandonado el negocio. Su empresa, dedicada a la edición de calidad, no ha resistido el embate de vulgaridad de los tiempos modernos. Samuel se siente un fin de raza en la época en que los mercaderes de la cultura se han rendido al becerro del best seller y han fomentado un lector pasivo. Para salir de su estado autista, anima a tres amigos escritores a que le acompañen a Dublín en la fecha del Bloomsday con el doble propósito de rendir homenaje a Joyce y de celebrar allí el responso por el fin de la era de la imprenta.

Por si esto no es argumento suficiente para leerlo, os apabullo con las siguientes críticas, todas positivas:

“El más singular, arriesgado y novedoso de cuantos proyectos narrativos se han puesto en pie en España en los últimos tres decenios, ha alcanzado su cénit. Porque eso es, en definitiva, la última novela de Enrique Vila-Matas: el cénit, la cumbre de su obra”
J.Albacete (De Verdad Digital)

“¿Cómo un libro tan negro llega a convertirse en una lectura tan excitante? Es el secreto de Vila-Matas, que no deja nunca de sorprendernos. Una novela hecha para los enamorados de los autores que nos cambian la vida”
Maurice Nadeau (La Quinzaine Litteraire, 1-15 julio 2010)

“El arte de utilizar la palabra, de estirarla, de extenderla hacia miles de conexiones luminosas que son, para nosotros los lectores, faros en la oscuridad infinita de la nada”
Florence Noiville (Le Monde Livres)

“El libro más personal de Vila-Matas, en el que la parodia revela los más profundos sentimientos del escritor hacia los padres, la esposa recuperada, la amistad y la literatura, con una escritura que nos acompaña como una melodía. El libro de la década”
JAMR, La Vanguardia, 21 abril 2010

“Uno de los más redondos héroes del modernism narrativo que hayan dado nuestras letras. Dublinesca es una excelente novela, la más ambiciosa y mejor de Enrique Vila-Matas”
Santos Sanz Villanueva (El Mundo)

“Una novela única en un escritor siempre sorprendente y desconcertante y el que más ha contribuido, con Javier Marías, a inaugurar nuestra “modernidad”, a crear una nueva voz narrativa, a integrarnos a otras literaturas y a salir de nuestra peor maldición, el casticismo”
“Una novela que, como el Ulises de Joyce, es una nostalgia de lo no vivido y una magnífica epopeya de la vida cotidiana”
Juan Antonio Masoliver Ródenas (La Vanguardia)

“Dublinesca es como una destilación de todo lo que ha ido construyendo su autor a lo largo de una de las trayectorias más originales de la narrativa española de las últimas dos décadas. Sentido y meditado homenaje crepuscular a una ciudad, a la literatura y a algunos de los que exploraron sus límites (Joyce, Beckett), y elegiaco homenaje a un mundo que se acaba”
Manuel Rodríguez Rivero (El País)

“Una obra maestra”
Nuño Vallés (El Confidencial)

“Espléndida historia, con la que creo que Enrique Vila-Matas ha dado la novela de su vida”
José María Pozuelo Yvancos (ABC)

“La más ambiciosa y mejor novela de Vila-Matas”
Domingo Ródenas Moya (El Periódico de Cataluña)

“Un suceso para la literatura escrita en español y, por lo que puede averiguarse, también en otras lenguas”
(La Jornada, México)

“Los hikikomoris son un punto de referencia importante en Dublinesca. Gracias a ellos, Vila-Matas ha comprendido, con una mezcla de terror y fascinación, que, más que morir, la literatura se ha trasladado a unas coordenadas que desdibujan la noción de espacio-tiempo en que estábamos acostumbrados a movernos. Es así como se explica que el Dublín de Vila-Matas sea Nueva York sin dejar de ser la ciudad de Joyce”
Eduardo Lago (El País)

“No hay que ser muy avezado en letras para notar, desde las primeras páginas, que Dublinesca, de Enrique Vila-Matas, es una verdadera obra maestra”
Santiago Gamboa (El Espectador)

“Enrique Vila-Matas è uno dei più grandi scrittori del mondo”
Andrea Bajani (La Repubblica, Italia)

“Muy divertida (…) Uno de los grandes talentos de Vila-Matas es hacer que sus digresiones e invenciones sean completamente fascinantes”
Nick Caistor (The Times Literary Supplement )

Nada más que por estos excesos, por una mera cuestión cuantitativa y de peso, creo que deberíamos
dejarnos llevar y abrir ya obligatoriamente sus páginas...

En la Biblioteca :
Dublinesca. Seix Barral, 2010 (N VIL dub)

sábado, 29 de enero de 2011

Presentación de Don DeLillo

Se lo suele encuadrar dentro de la corriente postmoderna de narrativa norteamericana, que más bien es un río de autores tan diversos como Thomas Pynchon, Kurt Vonnegut, Donald Barthelme, John Barth, Robert Coover o John Hawkes, y que llega incluso hasta Paul Auster, con lo que se entrelazan aquí desde lo más abiertamente experimental (Barthelme) hasta lo más ligero (Auster).
Al postmodernismo se asocian diversos rasgos: experimentalismo, autoficción, interés por el tiempo presente y la tecnología, crudeza en el lenguaje, estructuras complejas, entrelazo de voces narrativas, ensayismo..., igual contiene excesos de mil páginas a lo Gaddis y Pynchon como brevedades al modo de los últimos Bellow y el propio DeLillo.
Don DeLillo (1936) es tenido por uno de los mejores narradores norteamericanos ("si no el mejor", dice José María Guelbenzu). Desde luego, esa consideración sólo se la pueden disputar hoy en día Pynchon, Roth o McCarthy, según gustos y según Harold Bloom.
La obra de DeLillo se va cimentando con ocho novelas desde 1971 a 1982 hasta despegar con la que se considera su primera obra maestra: Ruido de fondo (White Noise, 1985), a la que siguen sus mayores logros según la crítica: Libra (1988) sobre el asesino de Kennedy, Mao II (1991) sobre el terrorismo y la oceánica Submundo (Underworld, 1997), que en opinión de Bloom es una de las cuatro novelas indispensables del fin de siglo norteamericano (junto con El teatro de Sabbath, Meridiano de Sangre y Mason & Dixon).
En España empieza a ser ahora un poco más conocido, después del fracaso de Circe al editarlo en los años 90. Seix Barral rescata aquellas ediciones y traduce sus publicaciones recientes. La última es Punto Omega (Point Omega, 2010), una obra tan breve e intensa que nos lleva a interesarnos inevitablemente por su autor, tan esquivo que no permite apenas que lo fotografíen, que concede poquísimas entrevistas, corredor, con aspecto según Muñoz Molina de profesor de instituto, y capaz de escribir con una contundencia casi religiosa frases que nos dejan nadando en la más sobrecogedora ambigüedad.

Dossier:
Blog de Juan Francisco Ferré

En la Biblioteca:
Body Art. Seix Barral. 2010 (N DEL bod)
Punto Omega. Seix Barral. 2010 (N DEL pun)


martes, 25 de enero de 2011

Virginia Woolf: 25 de enero de 1882

Autora de novelas inolvidables como Orlando (1928), El cuarto de Jacobo (1922), Flush (1933), Al Faro (1927), La Señora Dalloway (1925), así como de ensayos y críticas literarias, Virginia Woolf  (nacida tal día como hoy, un 25 de enero, del año 1882 y fallecida el 28 de marzo de 1941 al entrar en el río Ouse con los bolsillos de su  abrigo llenos de piedras) es considerada como una de las grandes escritoras inglesas del siglo veinte. Sus obras no sólo se impregnan de sus vivencias, sino también de los acontecimientos que se suscitan a caballo entre los siglos diecinueve y veinte: la irrupción de la psicología, el cine, la Gran Guerra, la rebeldía de las vanguardias pictóricas y literarias. De la misma manera que James Joyce, Virginia experimenta con el manejo del flujo de la conciencia, con resonancias de la creación cinematográfica y de vanguardias como el Cubismo. Sus novelas alcanzan las tres dimensiones:  se describen las percepciones sensoriales, desfilan tonalidades, ruidos, olores, formas. Como si pintara un lienzo donde el todo se ve fragmentado sin perder la unidad. Sus lecturas transforman al lector, al que ofrende un sedimento eterno de palabras e imágenes. 

"(...)Everything has gone from me but the certainty of your goodness. I can't go on spoiling your life any longer. I don't think two people could have been happier than we have been".
 (Últimas frases de la carta que dejó para su esposo, Leonard Woolf, el día de su muerte).
 

domingo, 23 de enero de 2011

Vienen vientos del Norte y el mar se encrespa como una loriga de plata. Asoma sonoro y pálido, armado de sal y algas frías, muy frías. Yo me atrinchero desafiante en mi biblioteca y busco lo que sea para zarpar, no vaya a ser que ese agua tan gélida me cale hasta los huesos.

Primera opción : dejarnos llevar a la deriva con Don DeLillo y llegar a arenosas islas con el don de la movilidad o no.

Segunda: buscar una resistente maroma en el Error de Descartes, todavía queda lluvia del pasado temporal navideño.

Tercera: bajar a la bodega del Tú y el Yo con los diarios de Adán y Eva de Mark Twain. Y echarnos unas risas.

Cuarta: buscar tierra firme ante los vaivenes de nuestra Guerra Civil con los prismáticos de Chaves Nogales.

Quinta: Observar desde cubierta con Bolaño una Estrella Distante y ... perderse; la noche siempre puede ser ominosa.

Sexta: Izar las velas con Emilio Pacheco y dejarse llevar siguiendo el rumbo de los cálidos y candorosos vientos del Sur.

Votemos.

viernes, 21 de enero de 2011

Novedades de Enero (2)

Déjame entrar
John Ajvide Lindqvist
N LIN dej
Novela en que se basa una de las mejores películas de terror de los últimos años. Una oscura historia de vampiros que también es una peculiar historia de amor.

Querido John
Nicholas Sparks
N SPA que
Esta novela también se ha adaptado al cine recientemente, de un romanticismo tan exaltado que podría gustar a los jóvenes.

Sentido y sensibilidad
Jane Auste
N AUS sen
Otro ejemplar de esta obra de la gran Austen.

Nieve en Otoño
Irene Nemirovsky
N NEM nie
Tercera novela de esta autora de origen ucraniano, pero que escribió en francés. Los críticos destacan en ella un precedente de la famosa "Suite francesa".

Matar un ruiseñor
Harper Lee
N LEE mat
¿Quién no ha visto la película? Ahora se puede comparar con el libro. Un clásico de las letras americanas.

El crepúsculo del deber. La ética indolora de los tiempos democráticos
Gilles Lipovetsky
17 LIP eti
Una llamada de atención sobre los excesos de la ética postmoderna, catacterizada por la bondadosa religión de la solidaridad unida al rechazo hedonista del deber y el esfuerzo.

La filosofía explicada a mi hija
Roger-Pol Drot
14 DRO fil
Los temas principales de la Filosofía explicados en forma sencilla, en un diálogo de tipo socrático.

El elogio de la sombra
Junichiro Tanizaki
E TAN elo
Pocos libros tan breves logran tanto. Dentro de la colección que Siruela dedica a este clásico, su imprescindible ensayo sobre la tradición cultural japonesa.

El gran diseño
Stephen Hawking y Leonard Mlodinow
52 HAW gran
La última obra de Hawking parece despertar más polémica que las anteriores porque ahora no cree compatible la física del Big-Bang con la intervención divina. Volvemos a las tesis de Oparin y la eternidad de la materia.

viernes, 14 de enero de 2011

Novedades de Enero (1)

Ghostgirl
Tonya Hurley
J/N HUR gho
Primera entrega de una, por ahora, trilogía neogótica. Para primeros lectores.

Perdona si te llamo amor
Federico Moccia
N MOC per
Nos faltaba este ejemplar del boom Moccia.

Garfield (nº 1)
Jim Davis
TBO DAV gar
Primer recopilatorio en tapa dura del genial gato tragaldabas.

Maldito karma
David Safier
N SAF mal
Exitosa novela de humor con reencarnaciones y aventuras rocambolescas.

Omnibus Jeeves (tomo 1)
P. G. Woodehouse
N WOO omn
Recopilatorio de tres novelas de P. G. Woodehouse que incluye "El código de los Wooster", considerada una de las mejores novelas (no sólo de humor) de la literatura inglesa.

Con la risa en los huesos
Varios Autores
N AUT con
Antología de los mejores relatos de humor aparecidos en la editorial Valdemar.


Ampliación del campo de batalla
Michel Houellebecq
N HOU amp
Primera novela (para muchos, la mejor) del polémico autor francés.


Nocturnos. Cinco historias de música y noche
Kazuo Ishiguro
N ISH noc
Este libro de relatos de Kazuo Ishiguro ha recibio excelentes críticas. El nexo común es la música.

Body Art
Don DeLillo
N DEL bod
Antes de la impresionante Punto Omega, DeLillo había publicado esta peculiar novela de fantasmas.


Pirámides de tiempo. Historias y teoría del déjà vu
Remo Bodei
14 BOD pir

Un ensayo completo sobre el enigmático fenómeno del "déjà vu".

jueves, 13 de enero de 2011

Reedición del Discurso del Método

La editorial ovetense KRK reedita por fin la traducción completa que venimos utilizando parcialmente para la preparación de la PAU de Filosofía (partes II y IV de este libro). La versión de Guillermo Quintás Alonso, agotada desde su primera aparición en 1982, es la traducción de referencia para realizar los trabajos opcionales de este libro a fin de subir nota. Se reedita en edición de bolsillo y económica. La Biblioteca ha encargado ya cuatro ejemplares.

martes, 11 de enero de 2011

Tal día como hoy: aniversario de la muerte de Thomas Hardy

El inglés Thomas Hardy (1840-1928) fue poeta y novelista. De él recordamos sobre todo Tess, la de los D´Urbervilles (1891), novela que fue llevada al cine por Roman Polanski en 1979 con el título de Tess, y Jude el oscuro (1895). Su literatura está impregnada por la creencia en un universo dominado por el determinismo biológico de Charles Darwin y del físico y matemático del siglo XVII Isaac Newton. Es un mundo donde el destino de los individuos es ocasionalmente alterado por la suerte y donde la voluntad humana resulta vencida por la necesidad. Las intensas descripciones del campo, la montaña, las estaciones y el clima de Wessex alcanzan en sus novelas una presencia física que actúa como un espejo de las condiciones psicológicas y la suerte de sus personajes, a los que Hardy contempla con ironía y tristeza. En la Inglaterra victoriana Hardy parecía un blasfemo, por su análisis de la sexualidad como una fuerza de la naturaleza a la que la voluntad humana no puede oponerse. De hecho, las críticas a su Jude le llevaron a renunciar a escribir más novelas, dedicando los últimos treinta años de su vida exclusivamente a la poesía. 

ROMA: EN LA PIRÁMIDE DE CESTIO, CERCA DE LAS TUMBAS
DE KEATS Y SHELLEY


¿Quién fue, pues, este Cestio,

y quién es para mí?
Entre mil remembranzas y vagos pensamientos,
uno solo me trae.
No recuerdo ni el eco
de nada que él hiciera.
Para mí es sólo un hombre que murió y fue enterrado
y dejó una pirámide
cuyo fin se expresó
no en su plan primigenio,
sino cuando andando el tiempo dos compatriotas míos
junto allí reposaron.
Vivo, Cestio quizá
dio muerte, amenazó.
No lo sé. Sólo sé esto: en silencio y ya muerto,
hace algo más noble,
guiar al peregrino
con un dedo de mármol
junto al umbroso muro y calles centenarias
donde estos bardos yacen.
Di que vivió y murió
por que su nombre en piedra
con el tiempo señalara dos inmortales sombras.
Le bastará esa fama.

martes, 4 de enero de 2011

Leer a Montaigne

Durante años, Michel de Montaigne (Burdeos, 1533-1592) ha sido, incluso en su país, un literato para los filósofos y un filósofo para los literatos, de esta manera nadie tenía que leerlo. Con el tiempo, ha terminado interesando a todo el mundo, lo reivindican los filósofos, lo alaban los críticos literarios, porque al fin y al cabo se trata de un filósofo con un gran estilo literario, ahí es nada.
Montaigne es el primer gran biógrafo de sí mismo ("Me estudio a mí mismo más que cualquier otro asunto. Ésta es mi metafísica, ésta es mi física", III, XIII), y referencia obligada para comprender a Rousseau, a Proust, a Pla y en general a todos los cultivadores de la llamada literatura del yo.
Montaigne da nombre a un género: el ensayo. No es que no existiera antes de él, es que nadie lo había cultivado de un modo tan particular. Sus predecesores son enormes: Platón, Plutarco, Séneca, Macrobio, Valerio Máximo o Aulo Gelio, a todos los reconoce como auténticos maestros, y todos practican esa mezcolanza tan propia del ensayo, que da lugar en nuestro siglo de oro a las estupendas misceláneas, cuya influencia llega hasta los libros de mezclas tan actuales, y que en en Inglaterra nos conduce desde Francis Bacon, Samuel Johnson, Charles Lamb, William Hazlitt, Matthew Arnold y tantos otros hasta Robert Louis Stevenson, Oscar Wilde o Virginia Woolf. Todos están en deuda con el primero de los ensayistas.
Montaigne es el primer pensador importante en lengua francesa, abandona el latín como lengua de cultura para intentar acceder a un público más amplio, algo que después continuarán tras su estela Descartes o Pascal.
Montaigne es un gran filósofo. Y no precisamente un "escéptico" como se ha dicho tantas veces, lo que pasa es que puede defender ideas diversas dependiendo de las circunstancias a las que se aplican las reflexiones, eso no es escepticismo, es atención a las diferencias y los matices. Reconoce que todo se mezcla con todo, que es imposible establecer verdades talladas en piedra, pero que debemos buscarlas, empezando por nosotros mismos, y para ello nada mejor que estudiarnos, y ayudarnos de los que se han estudiado antes a sí mismos.
Montaigne es un maestro de sabiduría, a veces estoico y a veces epicureo, no cesa de citar a Séneca, pero defiende el placer porque está en nuestra naturaleza. Montaigne consuela como ningún otro autor, porque no intenta doblegar la realidad, sino comprenderla y pactar  con ella.
Montaigne es una referencia para grandísimos autores: Quevedo, Nietzsche, Flaubert, Azorín, Zweig y tantos otros lo han leído y querido. Tantas cabezas y tan distintas no pueden estar equivocadas.

Lectura recomendada en Primero y Segundo de Bachillerato, al menos una selección de sus ensayos que debería incluir en todo caso el último y más importante: "De la experiencia".

En la Biblioteca:
Michel de Montaigne: Ensayos. 3 vols. Cátedra (E MON ens)
Torre del Castillo de Montaigne, que acondicionó como biblioteca