viernes, 29 de abril de 2011

Novedades de Abril (2)

Buda, el príncipe
César Vidal
929 VID bud
La presente obra analiza la realidad histórica de Buda, así como la configuración de la leyenda posterior y de las enseñanzas relacionadas con él.

Álex en el país de los números
Álex de Bellos
51 BEL ale
Del álgebra a la estadística, de la teoría de los conjuntos a los logaritmos, pasando por la lógica, Alex Bellos demuestra que las matemáticas subyacen tras todos los aspectos de nuestravida. ¿Alguien se ha parado a pensar en la geometría de las monedas? ¿Y en cuál es la mejor forma de invertirlas en un casino?

Ghostgirl II: El Regreso
Tonya Hurley
J/N HUR Gho
Siguen las aventuras de la chica que se atragantó con un osito de gominola.

El primer día
Marc Levy
N LEV prim
Una historia de amor e intriga que une a una arqueóloga y un astrofísico.

 La Tierra de las Cuevas Pintadas
Jean M. Auel
N AUE tie
Última entrega de la serie "Los Hijos de la Tierra".

Los enamoramientos
Javier Marías
N MAR ena
Propiamente no es una novela amorosa, según el autor trata sobre la impunidad.

martes, 26 de abril de 2011

Elogio (moderado) del libro

 
El día 23 de Abril se conmemora el Día Internacional del Libro, las librerías regalan libros u ofrecen descuentos inusuales y surgen por las ciudades puestos o ferias (hasta el Instituto tendrá una los próximos días 28 y 29). En Cataluña se regala una rosa y un libro (bonita tradición), en los periódicos aparecen encendidas defensas del libro y se celebra la "bibliofilia" (amor al libro) e incluso la "bibliomanía" (obsesiva fijación por los libros y el coleccionismo).

Sin embargo, hay una historia sumergida de "bibliofobia" (aversión a los libros) que es interesante para compensar los elogios desmedidos. Ya en el Eclesiastés leemos que "componer muchos libros es no acabar, y estudiar demasiado daña la salud. Basta de palabras. Todo está escrito". Platón advirtió en su mito de Theut (recogido en el Fedro) que la escritura propiciará no la memoria y la sabiduría sino el olvido, pues nos hace indolentes al tener siempre disponible ese "recordatorio". Montaigne se quejaba de la enorme cantidad de libros sobre libros, y Samuel Johnson destaca cómo en cualquier biblioteca hay tantísimo volumen que no pasa del catálogo y nadie ha abierto nunca.

La polémica ahora es sobre los libros electrónicos, el fin de las librerías y hasta de la "Era Gutenberg". Cuando en un pen-drive podemos disponer de toda una biblioteca, se presentan con más fuerza si cabe las advertencias bíblicas, de Platón, Montaigne y Johnson.

Ahora que los libros salen a la calle tendríamos que aplicarles a ellos y a las Bibliotecas y Librerías la inscripción que Paul Valéry compuso para grabar en piedra, en el frontispicio del Palais de Chaillot (Museo del Hombre) de París:

Il dépend de celui qui passe          De quien se acerca depende
Que je sois tombe ou trésor         Que yo sea tumba o tesoro
Que je parle ou me taise              Que hable o me calle
Ceci ne tient qu'à toi                    De ti, sólo de ti depende
Ami n'entre pas sans désir            Amigo, no entres sin deseo

jueves, 14 de abril de 2011

El Sur, de Adelaida García Morales

Publicada por primera vez 1985, El Sur es una novela corta que fue escrita varios años atrás por Adelaida García Morales (Badajoz, 1946). La autora vivió en Sevilla y en las Alpujarras, estudió Filosofía en Madrid y ejerció como profesora de Instituto. También ha trabajado como modelo y acriz. Su obra más conocida es ésta, a la que siguieron El silencio de las sirenas (1985), La lógica del vampiro (1990), Las mujeres de Héctor (1994) y otras novelas y cuentos durante los noventa. En los últimos años, su actividad se ha ralentizado.
El Sur es un relato fresco y al mismo tiempo melancólico. Aborda la infancia de una niña  y su posterior adolescencia en una casa aislada, en estrecha relación con su familia y en especial su padre. Ambos, narradora y padre, comparten un cierto fondo oscuro y hasta cruel, algo que se sugiere a través de un uso brillante del punto de vista; pero sobre todo son dos seres apasionados e insatisfechos. Un cierto aire de familia con la obra de Henry James se percibe también en Bene, ambigua novela de fantasmas y posesiones que nos recuerda Otra vuelta de tuerca. De El Sur hizo Víctor Erice una versión cinematográfica que debería verse como complemento de la lectura, ya que no se limita a trasladar la novela a imágenes. Está considerada una de las mejores películas del cine español.
Lectura recomendada en 4º de ESO. La Biblioteca dispone de 20 ejemplares.

martes, 12 de abril de 2011

Diccionarios de la Lengua on-line

Desde una misma página, la posibilidad de realizar búsquedas en el Diccionario de la Real Academia Española y en el Diccionario panhispánico de dudas:

Diccionario de uso del idioma:

Búsqueda de sinónimos:

Búsqueda de antónimos:

Múltiples diccionarios VOX / Larousse de idiomas:

lunes, 11 de abril de 2011

Novedades de Abril (1)

1001 Libros infantiles que hay que leer antes de crecer
Quentin Blake y Julia Eccleshare
82 BLA 100
 
Selección de obras le literatura infantil y juvenil ordenadas por edades, en la línea de esta serie: con magníficas ilustraciones y buenas presentaciones.

Walden
H. D. Thoreau
E THO wal
Henry David Thoreau (1817-1862) centra su obra sobre la búsqueda de una «vida con principios», algo que él mismo explora y experimenta a través del estudio y la comprensión de la Naturaleza. El 4 de julio de 1845, Thoreau se traslada a vivir en la cabaña que él mismo había construido en Walden Pond. Durante dos años escribe allí esta obra en la que describe su economía doméstica, sus experimentos en agricultura, sus visitantes y vecinos, las plantas y la vida salvaje. 

Libropesía y otras adicciones
Varios Autores
N AUT lib
Seleccionadas por Alberto Manguel, un conjunto de relatos y ensayos sobre la insasiable sed de libros o "libropesía", que en algunos casos lleva incluso al asesinato, como en el célebre caso del librero de Barcelona.

La Biblioteca de los Libros Perdidos
Alexander Pechmann
E PEC Bib
En este libro se amontonan en aparente desorden obras robadas, quemadas, desaparecidas de los modos más violentos o enigmáticos que imaginarse pueda..., o incluso jamás escritas pero efectivamente creadas por sus autores. En este juego literario, Alexander Pechmann hace un recorrido por las obras que nunca llegamos a leer de Malcolm Lowry, Mérimée, Byron, Blaise Cendrars, Helmann Melville o Safo.
 
Perturbaciones. Antología del relato fantástico español actual
Varios Autores
N AUT per
Antología de relatos fantásticos de autores españoles actuales, seleccionada por Juan Jacinto Muñoz Rengel.

Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español contemporáneo
Varios Autores
N AUT sig
Como el título indica, una antología de lo más granado del cuento español contemporáneo, correspondientes a autores nacidos desde los años 60 en adelante.

Ventajas de viajar en tren
Antonio Orejudo
N ORE ven
La agente literaria Helga Pato tiene que internar a su marido en un sanatorio. A la vuelta conoce a un individuo que dice ser psiquiatra y que se lanza a perorar sobre sus pacientes. Así da comienzo una sucesión de acontecimientos y personajes extraordinarios, enigmáticos y disparatados.

domingo, 3 de abril de 2011

Los enamoramientos, de Javier Marías

Hay autores, pocos, que generan una expectación popular no reñida con la calidad, y Javier Marías es uno de ellos. Mal que les pese a Rafael Reig o en parte a Antonio Orejudo, Marías es en estos momentos el mejor escritor español en activo, y cada uno de sus libros, especialmente las novelas, es esperado como un acontecimiento. El próximo miércoles día 6 de abril sale a la venta Los enamoramientos, su última novela; muchos nos lanzaremos sobre ella y empezaremos a leerla ese mismo día. Al margen de la campaña (bestial), y de que broten por doquier las entrevistas (bastante repetitivas) y los encomios en los suplementos antes de su llegada a librerías, en fin, a pesar del marketing, por esta vez lo dejaremos pasar todo, porque el producto es de calidad segura, y porque es Marías, y porque lleva 40 años escribiendo novelas, y qué diablos, rara vez decepciona.

jueves, 24 de marzo de 2011

Novedades de Marzo (2)

Carolina se enamora
Federico Moccia
N MOC car
 La nueva novela del fenómeno para adolescentes.

Noches de baile en el infierno
Stephenie Meyer
N MEY noc
Antología de relatos de Meyer y otros con tema romántico y tétrico.

Ni de Eva, ni de Adán
Amelie Nothomb
N NOT eva
Un año antes de la degradante temporada en una empresa nipona que narró en Estupor y temblores, sucede esta hilarante educación sentimental en brazos del muy delgado y muy oriental Rinri. Amélie, decidida a aprender japonés enseñando francés a los autóctonos, conoce a Rinri en un bar. Pero, pocos días después, la relación entre maestra y alumno dará paso a una historia de amor.

Deseo de ser punk
Belén Gopegui
N GOP des
Algo le ocurrió a Martina el 4 de diciembre. Desde entonces busca la furia, la actitud o cualquier otra cosa que le permita no traicionar su código. Tiene dieciséis años y ningún lugar al que pertenecer, pero encuentra en el rock el principio de una historia.

La muerte de Montaigne
Jorge Edwards
N EDW mue
Centrada en la relación de Montaigne con su "hija adoptiva" Marie de Gournay, editora de Los Ensayos de su "padre", Jorge Edwards fabula, supone e inventa una historia amorosa en línea con la fact-fiction postmoderna.

1Q84. Libros 1 y 2
Haruki Murakami
N MUR 1q8
En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, los dos se pronuncian kyu, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos.

Psicología. Una guia gráfica
Nigel C. Benson
15 BEN psi

¿Qué es la psicología? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Cuál es su relación con disciplinas afines como la psiquiatría y la psicoterapia? ¿Hasta qué punto es científica?  Este volumen responde a todas estas preguntas y a muchas más.

Filosofías del Underground
Luis Racionero
14 RAC fil
Este libro intenta desentrañar las diversas corrientes de pensamiento que confluyen en el movimiento underground. Se consideran tres afluentes principales: las filosofías de tipo individualista, románticas, anarquistas y amorales que culminan en Hermann Hesse, las filosofías orientales que influyen en el underground dándole una visión alternativa del mundo basada en el flujo y la transformación en lugar de la inmutabilidad griega y las dualidades judeocristianas; y, por último, las filosofías psicodélicas.

Política del rebelde
Michael Onfray
14 ONF pol
Exposición del ideario político de este polémico y prolífico filósofo contemporáneo. Su anarquismo se construye sobre la base del nietzscheanismo de izquierda, entre cuyas figuras principales destaca a Foucault, Derrida y Bourdieu.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Hacia Japón

Con motivo de la entrada en Aula 31 sobre el día de la Poesía que se celebró el pasado día 21 de marzo, queremos animar a todo el mundo a participar en la colección de haikus que allí se propone:


Pero tangencialmente se nos abre la puerta a esa semidesconocida, cada vez menos, que es la literatura japonesa. Recordemos como preámbulo el artículo del fin de semana en Babelia:


Los nombres que aparecen en ese artículo, en amalgama periodística, representan algunos de los logros más interesantes de esta grandísima literatura. Los populares Mishima antes y Murakami ahora no son lo único que merece leerse. Por otro lado, remontarnos al Libro de la Almohada de Sei Shonagon o al Heike Monogatari es como pedir que se empiece a leer literatura española por Pedro Mexía y la Araucana, verdaderos clásicos, pero algo especializados. Tal vez sea mejor comenzar con la literatura reciente, quien conoce y gusta de Murakami debería pasar a Natsume Sosheki (1867-1916), su maestro, del que se han editado varios libros en Impedimenta con gran éxito, Botchan, por ejemplo, consiguió el premio Llibreter 2008 en Cataluña, aunque es más celebrada y está mejor traducida Kokoro (1914), una novela de una sencillez pasmosa y una extraña profundidad (eso que busca  y ha hecho célebre a Murakami, por cierto). Ryūnosuke Akutagawa (1892-1927) murió joven y dejó una obra vanguardista para la época, sobre todo por tratar temas de gran crudeza psicológica, algo que por cierto es frecuente en la literatura nipona. En la actualidad da nombre a uno de los más prestigiosos premios de la literatura japonesa. Su obra no es muy extensa, y en ella predominan los relatos, por ejemplo el que inspiró la película Rashomon, de Kurosawa. Akutagawa se suicidó (como Mishima, como Kawabata...) afectado seguramente de depresión. Alguna polémica con el joven Akutagawa tuvo Junichirō Tanizaki (1886-1965), uno de los grandes, a quien Siruela viene dedicando una colección que empezó anteriormente con su breve y exquisito ensayo Elogio de la sombra. Como el título indica es un repaso estético al gusto japonés por el claroscuro. Occidente es el gusto por la luz y la claridad; Oriente por la sombra y la oscuridad. Sólo dos Premios Nobel de Literatura ha conseguido Japón, el primero no cayó en el impulsivo, desmedido Mishima, aunque estuvo a punto, sino en un veterano, delicadísimo escritor, muy editado y poco leído en la España de los sesenta, reeditado en estos años por Emecé: Yasunari Kawabata (1899-1972), en cuya novela La casa de las bellas durmientes (1961) se inspira sin recato el García Márquez más reciente. País de nieve (1935-1937) y Mil grullas (1949-1952) suelen citarse entre sus mejores novelas, especialmente la primera, de un romanticismo extremo y trágico. En 1994 obtuvo el Nobel Kenzaburo Oé (1932) de quien se conocía en España Una cuestión personal (1964), puede que su mejor novela. Retrata autobiográficamente la desesperación, la vergüenza y el deseo de huida de un padre ante su hijo deficiente. Otros autores actuales son Shusaku Endo (1923-1966) encasillado como novelista católico y autor de novelas históricas; pero Escándalo, recientemente reeditada, retrata los monstruos internos de un escritor infiel acosado por un doble; Kōbō Abe (1924-1993) se publicó entre nosotros gracias a que La mujer de la arena había sido adaptada al cine (magníficos los dos, el libro y la película); pero Siruela está editando ahora otras novelas suyas. Por último detengámonos en el fenómeno Haruki Murakami (1949), llamado a ser (o no) el tercer japonés con el Nobel si sigue escribiendo a este ritmo. El más célebre de los escritores japoneses no encuentra demasiado apoyo crítico, pero es leído por millones de seguidores en su país y el éxito en España tampoco es despreciable. Es el autor perfecto para leer sin tregua, por eso le van mejor las novelas más gruesas, tal vez porque Murakami es maratonista. En sus obras no hay ceremonia del té como en Kawabata, ni teatro Nô o excursiones para ver los ciruelos en flor como en Tanizaki, sino gatos que hablan, gente que se mete en los pozos y conexiones con las dimensiones de otro mundo. ¿Pero hay un mundo más extraño y fascinante para nosotros que Japón?

En la Biblioteca:
Junichiro Tanizaki: El Elogio de la Sombra. Siruela. ( E TAN elo )
Haruki Murakami: Sputnik mi amor. Tusquets ( N MUR spu )
Haruki Murakami: 1Q84. Libros 1 y 2. Tusquets ( N MUR 1q8 )
Haruki Murakami: De qué hablo cuando hablo de correr. Tusquets ( E MUR qué)
Ruth Benedict: El Crisantemo y la Espada. Alianza ( 18 BEN cri )

Hokusai: La Gran Ola